miércoles, 3 de diciembre de 2014

storytelling

Les dejo el link de mi storytelling:

https://www.youtube.com/watch?v=J2_dj3QV00s&feature=youtu.be

viernes, 31 de octubre de 2014

Seis sombreros para pensar



Grupo v/s Equipo

Las diferencias entre equipo de trabajo y grupo de trabajo son importantes:
El equipo de trabajo responde en su conjunto del trabajo realizado mientras que en el grupo de trabajo cada persona responde individualmente.
En el grupo de trabajo sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo tipo de trabajo (no son complementarios). En el equipo de trabajo cada miembro domina una faceta determinada y realiza una parte concreta del proyecto (sí son complementarios).
En el grupo de trabajo cada persona puede tener una manera particular de funcionar, mientras que en el equipo es necesario la coordinación, lo que va a exigir establecer unos estándares comunes de actuación (rapidez de respuesta, eficacia, precisión, dedicación, etc.).
En el equipo de trabajo es fundamental la cohesión, hay una estrecha colaboración entre sus miembros. Ésto no tiene por qué ocurrir en el grupo de trabajo.
El grupo de trabajo se estructura por niveles jerárquicos. En el equipo de trabajo en cambio las jerarquías se diluyen: hay un jefe de equipo con una serie de colaboradores, elegidos en función de sus conocimientos, y que funcionan dentro del equipo en pie de igualdad aunque sus categorías laborales puedan ser muy diferentes.
Muchas veces es mas cómodo hacer los trabajos como grupo, separando las actividades y luego juntando todo el trabajo. Recuerdo bien, un trabajo en el cual trabajamos como equipo el año pasado, en anatomía de cabeza y cuello, hicimos un seminario de infecciones odontogenicas y su difusión a endocraneo, el cual fue realizado con mucho esfuerzo y dedicación, entre todo el equipo, con muy buenos resultados.
También en los prácticos de cada ramo, tenemos nuestro grupo bien definido, y dentro de el trabajamos como equipo.




Dejo una foto de mi grupo de práctico de Patología, en una de las visitas al hospital clínico de la universidad. 



Video técnica de estudio

Dejo el link de mi video de técnicas de estudio: subrayado


https://www.youtube.com/watch?v=DiI1xDi2EyA&feature=youtu.be


jueves, 23 de octubre de 2014

Técnicas de estudio: subrayado

Hay una serie de técnicas que ayudan a mejorar y a rentabilizar el estudio; no son, en modo alguno, infalibles, ni tampoco imprescindibles para todos. Cada persona deberá, en todo caso, primeramente conocerlas, y, después, elegir aquellas que mejor se adapten a su forma de aprender y retener los contenidos, e, incluso, «adaptarlas» o «inventar» nuevas maneras de llevarlas a la práctica. Lo importante es que nos sean útiles, que nos sirvan para aprender mejor.
 SUBRAYAR:
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.
Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan
¿Por qué es conveniente subrayar?
· Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.
· Ayuda a fijar la atención
· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.
· Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.
· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
¿Qué debemos subrayar?
· La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo.
· Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.
· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre la materia  y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, la técnica esta bien realizada.
¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?
· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto

· En torno a ellas giran las ideas secundarias
Errores más comunes en el subrayado
· Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele conllevar un subrayado en el que no se aprecie la diferenciación de ideas principales y secundarias.
· Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave. Esto no nos ayuda, puesto que a la hora de hacer una síntesis tenemos nuevamente que leer todo lo subrayado y hacer entonces el análisis que no hicimos anteriormente. Por tanto, no es conveniente abusar del subrayado; debemos limitarnos a las palabras clave o, como mucho, frases clave.
En lo personal esta técnica es la que mas utilizo, me parece muy útil y sencilla.

Entorno personal de aprendizaje

En clases conocimos el PLE: Entorno Personal de Aprendizaje, con el fin de conocer y pensar en nuestro propio PLE y así mejorar nuestra forma de aprender.

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje. Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web.
Los PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red(Peer-to-Peer, servicios web, sindicación de contenidos) para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente.Pronto subiré mi propio PLE... 

domingo, 7 de septiembre de 2014

Neurofisiología del aprendizaje

En clases no hemos tratado este tema, ya que no es el enfoque del curso, pero de todas formas decidí informar sobre ciertas nociones básicas en términos fisiológicos y anatómicos del aprendizaje y la memoria. 
La capacidad del sistema nervioso de cambiar se le llama plasticidad neuronal, la cual está implicada en el desarrollo embriológico. Sin embargo, en el adulto la plasticidad también tiene un sitial importante para aprender nuevas habilidades, establecer nuevas memorias y responder a las adversidades del medio. El aprendizaje es el proceso por el que adquirimos el conocimiento sobre el mundo, mientras que la memoria es el proceso por el que el conocimiento es codificado, almacenado, consolidado, y posteriormente recuperado. El aprendizaje y la memoria son procesos íntimamente relacionados.  Cuando hablamos de las bases neuroanatómicas o neurofisiológicas del aprendizaje tenemos que hablar necesariamente de las bases neuroanatómicas y neurofisiológicas de la memoria.
Se suelen reconocer las siguientes etapas en la conformación de un recuerdo: 
adquisición, consolidación y almacenamiento. Si bien la información siempre ingresa al cerebro desde el medio externo a  través de las áreas sensoriales primarias el procesamiento posterior varía de acuerdo al tipo de contenido. Para analizar las bases neuroanatómicas del aprendizaje y la memoria tomaremos como base un modelo teórico particular que nos permitirá clasificar y organizar los distintos tipos de contenido que pueden ser almacenados. Uno de los modelos más reconocidos sobre los sistemas de memoria que es el propuesto por Squire (1992, 2004). El motivo es que este modelo permite establecer una correspondencia entre los sistemas de memoria que propone y las estructuras neuroanatómicas que sirven de base para su funcionamiento. Este modelo propone una primera diferenciación entre memoria declarativa o explícita y no declarativa o implícita. En la primera se ubican aquellos tipos de memoria que pueden ser expresados verbalmente y en la segunda aquellos que no pueden expresarse verbalmente sino que podemos dar cuenta de su existencia a partir de la observación de la conducta.  El substrato neuroanatómico que permite la adquisición de ambos tipos de memoria se ubica en el lóbulo temporal medial. La codificación y recuperación de la memoria declarativa ocurre a través del hipocampo y las estructuras adyacentes, como la corteza
parahipocampal, la entorrinal y la peririnal. Estos se ubican en la cara medial del lóbulo temporal.

Hipocampo y estructuras parahipocampales (Kandel et al., 2000).
El primer nivel de procesamiento de los estímulos que ingresan al sistema cognitivo ocurre en las áreas sensoriales primarias. Estas áreas cerebrales se ocupan de procesar las características más básicas de los estímulos percibidos, como su forma, su color, su intensidad, su temperatura. Luego, un nivel de procesamiento más complejo tiene lugar en las áreas de asociación unimodales (de una modalidad sensorial: visual, auditiva, sensorial, olfativa, gustativa) y multimodales (de varias modalidades). En ellas se integra información que permite procesar a los objetos percibidos como totalidades e integrar la información que percibimos con aquella información previa que poseemos sobre ese objeto. Desde allí la información se transporta a las cortezas parahipocámpicas y perirrinal, luego a la corteza entorrinal, la circunvolución dentada, el hipocampo, el subículo y finalmente hacia la corteza entorrinal nuevamente. Desde aquí la información es devuelta hacia las cortezas del parahipocampo y perirrinal, y finalmente de nuevo a las áreas de asociación de la neocorteza.

Este es un tema muy largo, del cual falta mucho por abordar, resulta bastante denso, por lo mismo en otra publicación me gustaría terminar de hablar de estos interesantes puntos.Continuará...